Gustavo Petro convoca a establecer una agenda multilateral desde la CELAC

Antes de asumir la presidencia pro tempore del organismo, el mandatario colombiano declaró que América Latina no puede bajar la bandera de la dignidad humana, condenando la criminalización de migrantes latinoamericanos enviados por EE.UU. a cárceles de El Salvador.

gohzmjhwuaarckj

El presidente subrayó que la discusión sobre la migración debe abordar sus verdaderas causas: la pobreza, la desigualdad entre el norte y el sur, y la crisis climática. Foto: Presidencia Colombia.


9 de abril de 2025 Hora: 17:39

En el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el mandatario colombiano, Gustavo Petro —quien asume esta tarde la presidencia pro tempore del organismo— insistió en la necesidad de profundizar la ayuda y la colaboración mutua en la región, para no caer en la trampa de resolver los problemas con una agenda de la soledad, sino apostar por una estrategia multilateral.

LEA TAMBIÉN

Xiomara Castro reafirma rol de la CELAC como espacio de unidad latinoamericana

De acuerdo con la intervención de Gustavo Petro, la multilateralidad hace referencia a lo común mientras que la soledad describe una especie de neoliberalismo extralimitado del mercado puro y la sociedad simple hacia el conjunto de la humanidad. «Compitan, defiéndase como puedan, no se junten. Resulta que esto es completamente irracional y por fuera de la especie humana», refirió.

«En medio de la tensión entre el multilateralismo y la soledad que se ha lanzado como consigna en el mundo, lo económico es apenas una expresión«, explicó Gustavo Petro. En tanto, resaltó la importancia del encuentro, el primero que reúne a mandatarios y mandatarias luego de lanzarse lo que denomina la consigna de la destrucción del multilateralismo. Aplaudió el hecho de que América Latina prenda un faro para hacer frente a ese hecho.

En este sentido, el jefe de Estado insistió en la complejidad y la importancia de la agenda de la ayuda para hacer frente, por ejemplo, a quienes tratan al migrante como criminal. «Una vez fui insultado por decir que los migrantes no son criminales y que no deben llegar encadenados a nuestra tierra (…) si aceptamos un solo migrante encadenado, no solo retrocedemos a la época de Torrijos buscando su soberanía, sino a la época en que llegaron los primeros barcos cargados de negros y negras africanas encadenados».

Gustavo Petro aclaró que no se puede aceptar un espacio de discusión sobre migraciones que no coloca sus causas en la mesa de diálogo. Dijo que estas pasan por la pobreza, la diferencia social entre el norte y el sur a nivel mundial, y la crisis climática agudizada por la codicia y el consumo exagerado.

«La migración es apenas la consecuencia de esa desigualdad geográfica del efecto de la crisis climática en el territorio», apuntó. Al mismo tiempo, condenó la criminalización de migrantes latinoamericanos enviados por Estados Unidos a El Salvador. Al respecto, declaró: «no puede llegar ningún migrante a una cárcel de esas porque sería tratado como criminal y como esclavo y no lo es, es un ser humano y América Latina no puede bajar la bandera de la dignidad humana«.

De ese modo, destacó la importancia determinante de la dignidad humana en el nacimiento de las repúblicas de la región. Aseguró, además, que la discusión en torno al fenómeno de la migración no puede darse en soledad, sino desde una perspectiva común en busca de resultados multilaterales.

Gustavo Petro aprovechó su intervención para explicar el alcance internacional de las drogas, esas «sustancias peligrosas» que dictamina la Organización de Naciones Unidas y que cambia con el tiempo. Definió el asunto como un problema regional, multinacional, planetario, relacionado con el capitalismo y el mercado, pero «no auscultamos las causas, sino que simplemente echamos venenos y encerramos campesinos y jóvenes en las cárceles, más en el norte que en el sur», detalló.

Autor: teleSUR - BCB

Fuente: teleSUR